DR DAVID DE LOS REYES

TÍTULOS ACADÉMICOS

  • Licenciado en Filosofía. Universidad Central de Venezuela. 1981.
  • Master en Filosofía. Universidad Simón Bolívar de Venezuela. 1990.
  • Doctorado en Filosofía. Universidad Simón Bolívar, 1998.
  • Estudios y Trabajo Postdoctoral. Universidad Neuchatel, Suiza. 1998-2000
  • Estudios completos de música en el Conservatorio «Juan  José Landaeta», 1977

ACTIVIDADES DOCENTES DESEMPEÑADAS

Profesor de las siguientes asignaturas:

  • Pensamiento filosófico contemporáneo.
  • Filosofía Moderna
  • Ética Social.
  • Estética y Filosofía de la música.
  • Para una Genealogía del dolor.
  • Filosofía de la Comunicación
  • Globalización y Comunicación.
  • Genealogía de la Sexualidad
  • Filosofía Política: Una aproximación al  Tirano en la Antigüedad clásica
  • Filosofía Política: J. J. Rousseau 300 años después
  • Fenomenología en Hegel
  • Genealogía de la risa y el humor en la filosofía

CARGOS ACADÉMICOS ADMINISTRATIVOS

  • Profesor Titular en la Universidad de las Artes, Guayaquil, Ecuador, 2016 (actual). Dpto. de Transversalidad.
  • Profesor Titular en la Universidad Central de Venezuela, 2008.
  • Director del Departamento de Ciencias Sociales de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela: enero 1997 a diciembre del 2001.
  • Profesor Maestría y Doctorado en Filosofía del Postgrado de la Facultad de Humanidades y Educación (FHE) de la UCV.2003-2007.
  • Coordinador del Doctorado en Humanidades de la FHE de la UCV y colaborador del Doctorado de Ciencias Sociales (Facultad de Ciencias Económicas y Sociales –FACES-). 2004-08.
  • Profesor Investigador del Centro de Investigaciones Estéticas del Doctorado en Filosofía de la Universidad de los Andes. Mérida. Venezuela. 2001-2014.
  • Profesor invitado por el Departamento de Humanidades de la Universidad Metropolitana. 1993-2014

PUBLICACION DE LIBROS

  • Medios, comunicación y poder. Nuevas Fronteras. AA/VV. David De los Reyes: Construyendo una filosofía de la comunicación para los ¿nuevos? tiempos. Ed. UCV-Fundación Carlos Eduardo Frías. Caracas 1996.
  • Comunicación, múltiples escenarios, diversas confrontaciones, AA/VV. La Poética de la Lectura. David De los Reyes, Escuela de Comunicación Social, UCV, Caracas 1996.
  • Comunicación, múltiples escenarios, diversas confrontaciones. AA/VV: Traducción del libro: La Televisión: un peligro para la democracia de Karl Popper. Ladrona del tiempo, sirviente infiel de John Coundry. Traducidos por David De los Reyes. ECS. UCV, Caracas 1996.
  • El calidoscopio mediático. Ed. Comala.com, Caracas abril 2001
  • Dios, Estado y Religión. Ed. Comala.com, Caracas, abril de 2002.
  • Sonidos y Pensamiento. AA/VV. Nietzsche, música y filosofía. David De los Reyes. Comisión de Estudios Interdisciplinarios. UCV, Junio del 2002
  • El Espacio y su gesto. Ed. Comala.com, Caracas, junio de 2003.
  • El Concepto de Comunicación en la Filosofía Moderna Venezolana. Libro electrónico. Ed. Comunicación – Centro Gumilla, Caracas, 2005.
  • Rompecabezas de una obra: Antonio Pascuali y su utopía comunicacional. Ediciones de la UCAB. Caracas 2009.
  • David de los Reyes y otros. Suite Hobbesiana. Cuatro Ensayos: Imaginación, antropología, poder y religión. Fondo Editorial de Humanidades. UCV. Caracas 2009.
  • David de los Reyes y otros: Comunicación y Política: reflexiones inoportunas. En: Pensamiento Político Contemporáneo, Ed. Porrúa, México 2011.
  • David De los Reyes. Aproximación a una Genealogía del Dolor. Ed. Unimet, Caracas, 2013-14

Ha publicado múltiples artículos en Revistas Arbitradas a nivel nacional e internacional.

  • De Tiranos. El Tirano e la filosofía de la Antigua Grecia. Ed. Amazon, Ecuador, 2020
  • De Estética. Ensayos sobre estética, arte, virtualidad y naturaleza. Ed. Amazon. Ecuador, 2021.

Tiene el Blog: Filosofía Clínica UCV desde 2008 hasta la fecha actual: filosofiaclinicaucv.blogspot.com

 

Observación: Además de estos textos publicados tiene una larga lista de artículos y ensayos en revistas académicas arbitradas sobre diversas temáticas filosóficas.